Menu del Blog

viernes, 31 de mayo de 2019

El tragidrama
Resultado de imagen para dramas lenguaje
Definición: Traguirama es un término de origen griego que, a partir del siglo XVIII, se ha utilizado para referirse a un subgénero teatral que combina rasgos de tragedia y de comedia. Se caracteriza por la representación de la vida cotidiana de la sociedad contemporánea al autor. El término también puede tener un significado más amplio para designar a una obra que se representa en un escenario ante espectadores.
También conocido como: Tragicomedia
Ejemplos: Varias tragicomedias del Siglo de Oro, época en la que aún no se usaba esta acepción del término, responden a este concepto. Un buen ejemplo es La Celestina, de Fernando de Rojas.
El drama es un género literariocaracterizado por la representación de acciones y situaciones humanas conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación, bien sea teatral, bien televisiva o cinematográfica. En este sentido, drama también puede hacer referencia a la obra dramática en sí. La palabra, como tal, proviene del latíndrama, y esta a su vez del griego δρᾶμα.
Los dramas representan algún episodio o conflicto en la vida de sus personajes. Como tal, el drama no relata, sino que representa y escenifica una acción o situación en la cual se entreteje una historia.
Sus recursos expresivos son, fundamentalmente, el diálogo, que es el intercambio de ideas o pensamientos entre diferentes personajes; el soliloquio o monólogo, que es la reflexión en voz alta de un personaje a solas; el aparte, que son las palabras de un personaje para sí mismo, suponiendo no ser oído de nadie más, y el mutis, que indica la salida de escena de un personaje.
Estructuralmente, la obra dramática se caracteriza por dividirse en actos, que suponen una inflexión importante en el desarrollo de la historia y que son marcados por la caída del telón; en escenas, que son la subdivisión interna del acto donde están presentes los mismos personajes, y en cuadros, que son la ambientación física de la escenografía.
Los principales subgéneros teatrales son la tragedia, la comedia, la pieza, el melodrama, la tragicomedia, la obra didáctica y la farsa. Otras formas teatrales también son el auto, el paso, el entremés y, el sainete.
Actualmente, además, se reconocen otras corrientes en el teatro, como el teatro del absurdo, el existencialista, el surrealista, el realista, el épico, el teatro de la crueldad, el social, el de agitación, el de vanguardia, y el experimental.
Por otro lado, como drama también puede designarse un suceso infeliz de la vida real, a tal punto que es capaz de conmover los ánimos.

Drama y teatro

La distinción entre drama y teatro es reciente. Antiguamente, como drama se denominaba, genérica e indistintamente, toda representación teatral, fuera tragedia o comedia. Actualmente, se considera como drama el género literario en sí, de naturaleza puramente lingüística, que se caracteriza por el predominio de los diálogos o monólogos, y que carece de un intermediario entre los personajes y el lector. Por su parte, el teatro vendría a ser la concreción del drama, es decir, su escenificación o su realización en escena.

Drama y comedia

En la actualidad, dentro del propio género dramático, se hace la diferenciación entre el drama y la comedia. Si bien anteriormente el drama hacía referencia a toda representación teatral, fuera comedia o tragedia, actualmente se considera como drama toda aquella obra que se caracteriza por la preeminencia de situaciones tensas y pasiones conflictivas, que mueven a la respuesta emotiva y que pueden o no derivar en sucesos trágicos. Por su parte, la comedia vendría a ser una obra que se caracteriza por el tratamiento de temas y situaciones más leves, que mueven a la risa.
Imagen relacionada

Drama satírico

Como drama satírico se conoce aquel tipo de representación que, en la Antigua Grecia, solía realizarse después de una trilogía trágica. Como tal, empleaba personas de la leyenda heroica y un coro de sátiros —de allí su nombre—, para divertir y distender los ánimos del público.
Imagen relacionada

Drama en cinematografía

En el cine, como drama se designa un género cinematográfico que se caracteriza por el tratamiento de conflictos, tensiones y pasiones graves, que conmueven y generan en el espectador respuestas emotivas.

jueves, 30 de mayo de 2019


Definición de Tragicomedia

Para comprender la literatura es necesario establecer algún criterio de clasificación de las distintas obras. Clásicamente el teatro ha sido dividido en tres géneros: tragedia, comedia y drama, aunque no hay que olvidar algunos subgéneros.
 La tragicomedia es la fusión de dos géneros distintos: el trágico y el cómico. La tragedia es una obra en la que los personajes protagonistas viven situaciones intensas y con emociones profundas porque están en una atmósfera inquietante, donde las fuerzas superiores de la naturaleza (especialmente el destino) luchan contra el hombre y su libertad. De manera totalmente opuesta, la comedia tiene un tono divertido y amable, los personajes escenifican situaciones graciosas porque la trama es cómica, siendo la finalidad del autor el entretenimiento del espectador.
La tragicomedia es una síntesis de ambos géneros, por lo que combina elementos de uno y de otro. Se podría decir que pretende hacer reír y llorar al público. No hay que olvidar que el teatro pretende ser un reflejo de la propia vida, por lo que la tragicomedia incorpora aspectos entretenidos de la existencia, aunque los relaciona con la dimensión trágica del ser humano.
La mezcla de géneros convierte a la tragicomedia en un formato dramático especialmente atractivo. Si un potencial espectador se plantea ver una tragicomedia ya sabe que se va a encontrar con una propuesta teatral con dos dimensiones: lo entretenido y lo triste.
Fueron los griegos de la antigüedad clásica quienes introdujeron este género dramático. Aristóteles fue el primero en describirlo desde un punto de vista teórico (así lo hizo en el tratado sobre la Poética). La primera obra tragicómica es "Anfitrión" de Plauto, autor romano del siglo lll a. C. Como es sabido, durante el Renacimiento, los textos clásicos se recuperaron y con posterioridad la obra de Plato inspiró a autores como Moliere y Shakespeare (una de las obras más reconocidas del dramaturgo francés es precisamente "Anfitrión", que tiene el mismo título que la tragicomedia griega ya que su estructura argumental es muy similar).
En lengua española hay un ejemplo muy conocido de tragicomedia, "La Celestina “de Fernando de Rojas, aunque hay que recordar que el título original es la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Esta pieza del teatro español es un excelente ejemplo de este género híbrido. En ella se aprecia el elemento trágico: dos jóvenes viven una intensa historia de amor, pero ambos mueren finalmente. El aspecto cómico se encuentra presente a lo largo de la trama: situaciones graciosas, engaños divertidos y personajes con un lenguaje burlón.

 La tragicomedia es la fusión de dos géneros distintos: el trágico y el cómico. La tragedia es una obra en la que los personajes protagonistas viven situaciones intensas y con emociones profundas porque están en una atmósfera inquietante, donde las fuerzas superiores de la naturaleza (especialmente el destino) luchan contra el hombre y su libertad. De manera totalmente opuesta, la comedia tiene un tono divertido y amable, los personajes escenifican situaciones graciosas porque la trama es cómica, siendo la finalidad del autor el entretenimiento del espectador.
La tragicomedia es una síntesis de ambos géneros, por lo que combina elementos de uno y de otro. Se podría decir que pretende hacer reír y llorar al público. No hay que olvidar que el teatro pretende ser un reflejo de la propia vida, por lo que la tragicomedia incorpora aspectos entretenidos de la existencia, aunque los relaciona con la dimensión trágica del ser humano.
La mezcla de géneros convierte a la tragicomedia en un formato dramático especialmente atractivo. Si un potencial espectador se plantea ver una tragicomedia ya sabe que se va a encontrar con una propuesta teatral con dos dimensiones: lo entretenido y lo triste.

Fueron los griegos de la antigüedad clásica quienes introdujeron este género dramático. Aristóteles fue el primero en describirlo desde un punto de vista teórico (así lo hizo en el tratado sobre la Poética). La primera obra tragicómica es "Anfitrión" de Plauto, autor romano del siglo lll a. C. Como es sabido, durante el Renacimiento, los textos clásicos se recuperaron y con posterioridad la obra de Plato inspiró a autores como Moliere y Shakespeare (una de las obras más reconocidas del dramaturgo francés es precisamente "Anfitrión", que tiene el mismo título que la tragicomedia griega ya que su estructura argumental es muy similar). La tragicomedia es la fusión de dos géneros distintos: el trágico y el cómico. La tragedia es una obra en la que los personajes protagonistas viven situaciones intensas y con emociones profundas porque están en una atmósfera inquietante, donde las fuerzas superiores de la naturaleza (especialmente el destino) luchan contra el hombre y su libertad. De manera totalmente opuesta, la comedia tiene un tono divertido y amable, los personajes escenifican situaciones graciosas porque la trama es cómica, siendo la finalidad del autor el entretenimiento del espectador.
La tragicomedia es una síntesis de ambos géneros, por lo que combina elementos de uno y de otro. Se podría decir que pretende hacer reír y llorar al público. No hay que olvidar que el teatro pretende ser un reflejo de la propia vida, por lo que la tragicomedia incorpora aspectos entretenidos de la existencia, aunque los relaciona con la dimensión trágica del ser humano.
La mezcla de géneros convierte a la tragicomedia en un formato dramático especialmente atractivo. Si un potencial espectador se plantea ver una tragicomedia ya sabe que se va a encontrar con una propuesta teatral con dos dimensiones: lo entretenido y lo triste.
Fueron los griegos de la antigüedad clásica quienes introdujeron este género dramático. Aristóteles fue el primero en describirlo desde un punto de vista teórico (así lo hizo en el tratado sobre la Poética). La primera obra tragicómica es "Anfitrión" de Plauto, autor romano del siglo lll a. C. Como es sabido, durante el Renacimiento, los textos clásicos se recuperaron y con posterioridad la obra de Plato inspiró a autores como Moliere y Shakespeare (una de las obras más reconocidas del dramaturgo francés es precisamente "Anfitrión", que tiene el mismo título que la tragicomedia griega ya que su estructura argumen.Resultado de imagen para tragidrama


¿Qué es Drama?


Resultado de imagen para el drama en literatura

 El drama es un género literario caracterizado por la representación de acciones y situaciones humanas conflictivas, que ha sido concebido para su escenificación, bien sea teatral, bien televisiva o cinematográfica. En este sentido, drama también puede hacer referencia a la obra dramática en sí. La palabra, como tal, proviene del latín drama, y esta a su vez del griego δρμα.
Los dramas representan algún episodio o conflicto en la vida de sus personajes. Como tal, el drama no relata, sino que representa y escenifica una acción o situación en la cual se entreteje una historia.
Sus recursos expresivos son, fundamentalmente, el diálogo, que es el intercambio de ideas o pensamientos entre diferentes personajes; el soliloquio o monólogo, que es la reflexión en voz alta de un personaje a solas; el aparte, que son las palabras de un personaje para sí mismo, suponiendo no ser oído de nadie más, y el mutis, que indica la salida de escena de un personaje.
Estructuralmente, la obra dramática se caracteriza por dividirse en actos, que suponen una inflexión importante en el desarrollo de la historia y que son marcados por la caída del telón; en escenas, que son la subdivisión interna del acto donde están presentes los mismos personajes, y en cuadros, que son la ambientación física de la escenografía.
Los principales subgéneros teatrales son la tragedia, la comedia, la pieza, el melodrama, la tragicomedia, la obra didáctica y la farsa. Otras formas teatrales también son el auto, el paso, el entremés y, el sainete.
Actualmente, además, se reconocen otras corrientes en el teatro, como el teatro del absurdo, el existencialista, el surrealista, el realista, el épico, el teatro de la crueldad, el social, el de agitación, el de vanguardia, y el experimental.
Por otro lado, como drama también puede designarse un suceso infeliz de la vida real, a tal punto que es capaz de conmover los ánimos.

Drama y teatro

La distinción entre drama y teatro es reciente. Antiguamente, como drama se denominaba, genérica e indistintamente, toda representación teatral, fuera tragedia o comedia. Actualmente, se considera como drama el género literario en sí, de naturaleza puramente lingüística, que se caracteriza por el predominio de los diálogos o monólogos, y que carece de un intermediario entre los personajes y el lector. Por su parte, el teatro vendría a ser la concreción del drama, es decir, su escenificación o su realización en escena.

Drama y comedia

Resultado de imagen para el drama en literatura
En la actualidad, dentro del propio género dramático, se hace la diferenciación entre el drama y la comedia. Si bien anteriormente el drama hacía referencia a toda representación teatral, fuera comedia o tragedia, actualmente se considera como drama toda aquella obra que se caracteriza por la preeminencia de situaciones tensas y pasiones conflictivas, que mueven a la respuesta emotiva y que pueden o no derivar en sucesos trágicos. Por su parte, la comedia vendría a ser una obra que se caracteriza por el tratamiento de temas y situaciones más leves, que mueven a la risa.

Drama satírico

Como drama satírico se conoce aquel tipo de representación que, en la Antigua Grecia, solía realizarse después de una trilogía trágica. Como tal, empleaba personas de la leyenda heroica y un coro de sátiros —de allí su nombre—, para divertir y distender los ánimos del público.

Drama en cinematografía 

En el cine, como drama se designa un género cinematográfico que se caracteriza por el tratamiento de conflictos, tensiones y pasiones graves, que conmueven y generan en el espectador respuestas emotivas.
En su acepción más amplia, el drama se refiere al texto escrito para ser representado por varios actores. Es decir, se utiliza como genérico para referirse al texto teatral. Sin embargo, el término "drama" surge en el teatro francés de la Ilustraciónpara referirse a un género situado entre la tragedia y la comedia. Los temas suelen ser graves, las situaciones serias y el final triste, aunque no tiene por qué terminar con la muerte de alguno de los personajes. El término drama lo podemos encontrar con adjetivos que especifican otros géneros teatrales, como son el drama litúrgico o el drama sentimental.
El drama litúrgico
Resultado de imagen para el drama liturgico
 Se desarrolló durante la Edad Media a partir de pasajes de los Evangelios; se representaba durante los oficios religiosos en algunas festividades. Las primeras composiciones se basan en el Nacimiento y Resurrección de Cristo. La música tuvo su importancia como complementos de estas representaciones.
El origen del drama sentimental se sitúa su origen en la Inglaterra de finales del siglo XVII. Pero fueron los dramaturgos franceses quienes le dieron sus señas de identidad. Fue un género con gran éxito al amparo de los gustos y la estética del teatro popular, entre la emergente burguesía. Este drama se caracteriza por narrar historias desgraciadas y lacrimógenas con personajes de personalidad poco definida,y por romper la unidad de acción y abusar de tópicos literarios.
Surge en Europa, más específicamente en Francia y en España, entre el siglo X y el siglo XII. Los dramas litúrgicos, al igual que los milagros y misterios, forman parte del teatro litúrgico y sus principales dramas se encuentran escritos en pergaminos en idioma francés e italiano.[1]

Durante la misa, los creyentes intervenían en el canto y en la dicción de los salmos y comentarios de la Biblia (ciclo de pascua en torno a los temas de la Resurrección, de la Navidad en torno a la Natividad). De forma paulatina se le fueron agregando escenas del antiguo y del nuevo Testamento sin recurrir ya al latín, sino al francés y al español(drama litúrgico), para los sainetes representados en el atrio de la iglesia.
En sus inicios, las escenas fueron representadas en los templos religiosos, más tarde fueron mostradas en las plazas públicas. Algunos de los primeros dramas se relacionaban con el nacimiento de Jesús y el encuentro con los tres magos; con el pasaje bíblico de la resurrección del Jesús, cuando las mujeres van a su tumba y se encuentran con el ángel que les anuncia el hecho.
Imagen relacionada


Resultado de imagen para comedia en la literatura

COMEDIA


Comedia. Del latín comoedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices.
Es también el género que agrupa a todas las obras de dichas características. Aunque parezca contradictorio, la comedia es un género dramático, en el sentido de que se trata de un género literario o artístico que presenta distintos episodios de la vida mediante el diálogo de los personajes.El personaje principal de una comedia suele representar un arquetipo (ser mentiroso o avaro, por ejemplo). Sus actuaciones pueden responder a un estereotipo, donde la exageración de las conductas divierte al espectador o lector.
Una comedia de situación (situation comedy o sitcom) es un formato televisivo que nació en los Estados Unidos con “I love Lucy” o “Yo amo a Lucy”, protagonizada por Lucille Ball.
El nombre de sitcom proviene de la audiencia sentada frente a los actores, cuyas risas quedan grabadas en los capítulos o, en el caso de que la emisión sea en vivo, es captada en el momento por los micrófonos.
En el cine, las comedias se caracterizan por la inclusión de bromas verbales o visuales.
Las comedias cinematográficas se remontan a los orígenes del séptimo arte, con filmes como “El regador regado”, que se estrenó en 1896.Por último, podemos mencionar que una historieta cómica es una publicación impresa de humor gráfico, en general caracterizada por las caricaturas. En la actualidad, la mayoría de los diarios incluyen alguna historieta cómica.

Origen de la Comedia

El origen de la comedia se remonta a la antigua Grecia. En concreto la única comedia griega de la que se tiene constancia es la Ateniense.
La comedia en esta ciudad, al igual que las tragedias, se representaba bajo los auspicios del Estado y eran tema de competición.
Obtuvieron el reconocimiento del Emperador, pero el número de representaciones disminuyó por razones económicas.
Los dramaturgos, a quienes se les pagaba una cantidad, presentaban normalmente solo una obra cada uno, y competían por el primer premio, que en muchas ocasiones no era más que una corona de yedra.
La comedia más antigua de la que se tiene constancia es "Los Acarnienses", de Aristófanes, que se representó por primera vez en el año 425 Antes de Cristo (a. C.)
No se conoce la fecha exacta, ni el lugar donde comenzó la comedia, pero la primera obra inédita al respecto fue la escrita por Aristófanes.Aristóteles en su "Poética" definió el desarrollo de la comedia y determinó que ésta se veía influenciada por dos factores: por un lado por la influencia que ejercían los directores de las canciones fálicas, es decir, los jefes de las comparsas que acompañaban a los Phalloi (‘falos’) en procesión durante las Dionisias de Atenas, que intercambiaban chirigotas con los miembros del cortejo y con los propios espectadores.
Esta teoría se refuerza al adoptarse la palabra griega "Komodia" para designar a la comedia.
La Comedia Antigua de Atenas dio un papel importante al coro, y mantuvo el elemento fálico, a la vez que se mantuvo relacionada con el culto.
La segunda influencia detectada por Aristóteles en la comedia fue la del drama siciliano.

Rasgos de la comedia

Resultado de imagen para Rasgos de la comedia
Finalidad: La comedia muestra exageradamente nuestros vicios y defectos, con una intención moralizante y educativa. La comedia, entonces, pone en ridículo los vicios o malas costumbres para corregirlos mediante la risa. Sin embargo, no trata de corregirlos en quienes los practican, sino que los representa con un método preventivo para evitar que lo adquiramos los demás.
Tema: Si bien en la comedia los temas recurrentes son el engaño, el robo, la burla y la estafa, los temas suelen ser problemas de personas comunes que tienen defectos, debilidades y vicios.
Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del protagonista. Este vicio de carácter es contrario al bienestar social de la comunidad en la que vive el protagonista. El bienestar social es relativo a la época y al lugar. El vicio de carácter del personaje protagónico lo lleva a ser un transgresor de esa sociedad, pues rebasa los límites de lo "conveniente" y por ello debe ser castigado; esto significa que el personaje vicioso es castigado socialmente, o sea, es puesto en ridículo.
Protagonista: Es básicamente un personaje de baja calidad moral que encarna algún vicio o defecto de los seres humanos —la avaricia, la irreverencia o rebeldía, etc.— pero sumamente complejo. En el caso de Tartufo, lo que Moliere critica es la hipocresía que se representa en este personaje, prototipo del mojigato que finge vivir valores que en verdad no tiene y que sólo persigue su bienestar a costa del daño que produce a los demás. En pocas palabras, un personaje vicioso que es ridiculizado.
Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se oponen al protagonista o para todas, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado, es decir, puesto en ridículo.

Género Comedia

Imagen relacionada
La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el medievo y por la edad moderna, hasta llegar a nuestros días.
Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también inocente e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad importante; lo que lo hace ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.

Tema y estructura

Resultado de imagen para dramas lenguaje
A la gravedad y solemnidad de la tragedia, se opone el tono burlón, cómico y satírico de la comedia. Tampoco es algo que haya de extrañarnos pues, ya en versos yámbicos este tono era usual. También encontramos los dramas satíricos, con los que los trágicos remataban las dos tragedias que representaban en los concursos de teatro. Estos dramas satíricos trataban de temas mitológicos sobre los que el autor trágico añadía ciertas notas humorísticas, sea como fuera, aún versos yámbicos y dramas satíricos restan bastante de lo que es la comedia.

Elementos de la comedia

Imagen relacionada
La comedia, que cuenta con una alternancia entre coro y personajes parecida a la de la tragedia, se diferencia, principalmente de ésta en dos puntos:
Argón o combate. Es el primer episodio de la comedia en el que hay una lucha en la cual, el vencedor, es el personaje que representa las ideas del comediógrafo. Parábasis: durante un momento de la representación cuando la escena ha quedado vacía y los actores han salido, el coro se quita sus máscaras y mantos y avanza hacia el público. Esta parábasis tiene siete partes, a saber: Combatían: un canto muy breve Anapestos: discursos al público lanzados por el corifeo (dirigente del coro) Pingos: es un parlamento largo sin interrupción Cuatro trozos de estructura estrófica. La comedia no exigía de las unidades de tiempo y de lugar, pero lo cierto es que los comediógrafos tienden a ellas.

Temática de la comedia

Imagen relacionada
En la tragedia, el espectador sabía qué es lo que iba a ver, conocía el tema, sin embargo, en la comedia, el argumento se ignora totalmente: se encuentra el espectador ante una trama desconocida y unos personajes también desconocidos.
El comediógrafo tiene que llevar a cabo una gran labor creadora y debe ser original. Todo es materia para la temática de la comedia, pero sobre todo, temas cotidianos, de la misma calle y del mismo tiempo en que los espectadores vivían, así vemos que, Aristófanes llevará a escena la política de la época, las innovaciones de la Atenas que le es contemporánea, la filosofía, las nuevas ideas sobre la educación de la juventud (sofistas), coge a los mismos personajes que pasean por el ágora y los caricaturiza y satiriza.

La comedia nueva

Después de Aristófanes, la comedia griega experimenta un cambio que trastornará lo que hasta entonces se entendía como tal, como comedia. Algunos autores defienden una periodización de la comedia clásica griega en Comedia Antigua, Comedia Media y Comedia Nueva. No obstante, faltan documentos para poder acreditar esta división. Sea como fuere, el caso es que se ha considerado a Menandro como el máximo representante de la denominada Comedia Nueva.
Muchas causas explicarían esta evolución de la comedia: desde que la risa dejaba de ser rentable tras la guerra de con Esparta, hasta que los filósofos habían instaurado una vida más "refinada" en la que la grosería de la comedia ya no tenía cabida. La Comedia Nueva será más reflexiva y menos disparatada, más proporcionada como obra de arte.
En cuanto a los personajes, a los casi "reales de Aristófanes" se oponen los tipos de Menandro que toma de la realidad genérica, por ejemplo: habrá un tipo que será la ramera interesada, mientras que Aristófanes cogería a una ramera en concreto de la realidad misma. Así, tipos son: el soldado fanfarrón, el viejo avaro, el joven con demasiados amoríos y deudas, el esclavo ingenioso, la doncella desventurada, etc.
La Comedia Nueva no tolera la presencia de divinidades y sus temas son muy tópicos: el joven que quiere casarse en oposición a los deseos de su padre, el viejo y sus "salidas" de las cuales trata que no se entere su esposa, etc.

El drama satírico

Resultado de imagen para comedia en la literatura
Muy poco se sabe de este género del que sólo conocemos dos obras completas, y algunos fragmentos. Supone la cuarta fase del concurso en el que cada autor presentaba tres tragedias (trilogía) y un drama satírico completando una trilogía. Así, el drama satírico debía ir unido a las tragedias en su temática y suponía una descarga de tensión tras el gran dramatismo de las tragedias puesto que el drama satírico es una "burla", una "sátira" sobre temas mitológicos.
Resultado de imagen para comedia en la literatura
En el drama satírico el coro está formado por sátiros y posee numerosas notas humorísticas. No por esto se trata de una comedia, ni mucho menos: "Los sabuesos"



Tragedia griega


La tradición atribuye a Tespis la primera composición trágica, pero apenas se conservan restos de sus obras. Después, entre otros autores, destacaron e hicieron evolucionar la tragedia, por orden cronológico, EsquiloSófocles y Eurípides.
Resultado de imagen para la tragedia en la literatura
Aristóteles en su Poética señala sobre las partes de la tragedia se dividen en prólogoepisodioéxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo. El prólogo precede al párodo del coro. Después vienen siete episodios entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo, intervención del coro que no es cantado. En cuanto al estásimo, es un canto de coro sin anapesto ni troqueo.
·         Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente; pueden participar tres actores, pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el porqué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.
·         Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidido por un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto dórico (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).
·         Episodios: pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los episodios se pueden encontrar los agones, los cuales son pasajes en los que el protagonista se enfrenta dialécticamente con otro personaje.
·         Estásimo: es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos en estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro, aunque en la festividad griega antigua, las antiestrofas eran dichas por un Corifeo (un representante del coro).
·         Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza moral. El éxodo, como los estásimos, siempre lo pronuncia el coro o el Corifeo.

¿Qué es la tragedia?

Tragedia-literatura
Se llama tragedia a una forma literaria (dramática) y teatral cultivada desde la antigüedad, en la que se representan con un tono solemne situaciones de conflicto en las que un personaje o una serie de ellos, por lo general de tipo ilustre o heroico, se ven enfrentados a causa de un error fatal o de las formas de su carácter a un destino irremediablemente triste, que suele desembocar en la muerte, locura o exilio del protagonista.
La palabra tragedia proviene de la voz griega tragoedia, que significa literalmente “canto del macho cabrío”, canción que se entonaba en Atenas durante las fiestas que rendían honor al dios Dionisos. Los primeros en representar tragedias para que las presenciaran los ciudadanos de sus ciudades fueron los antiguos griegos, quienes conferían al teatro y a la representación lírica un rol importante en la educación política, moral y ética de su ciudadanía.
El filósofo griego Aristóteles, primero en estudiar formalmente el género trágico en su Poética (IV a.C.), la definía como la más elevada de las formas de representación artística, ya que mostraba los eventos directamente al espectador (sin mediación de narradores) y porque mostraba a los hombres más elevados de lo que realmente son, para que su caída en desgracia tuviera un efecto catártico en la audiencia.
Puede servirte: Mitología Griega.
Origen de la tragedia
La tragedia se representó por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.), inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500 a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven fragmentos. Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los grandes dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-406 a.C.),
Luego de la conquista de Grecia por el Imperio Romano, la tragedia fue heredada junto con grandes segmentos de la cultura griega (por ejemplo, los dioses romanos son los mismos, pero con nombres latinos), que se incorporaron a las prácticas romanas.
La primera tragedia latina fue compuesta por Livio Andrónico y representada en el año 514 de la fundación de Roma (240 a.C.). Posteriormente compondrían las suyas Trasidas de Ennio, Marco Pacuvio y Séneca.

Ejemplos de tragedia

Tragedia-Hamlet




Hamlet de William Shakespeare, es una de las tragedias más famosas de la historia.

Algunas tragedias clásicas conocidas son:
·         De Esquilo: Los persasLos siete contra TebasLas suplicantes, la Orestíada (compuesta por AgamenónLas coéforas y Las euménides) y Prometeo encadenado.
·         De Sófocles: ÁyaxFiloctetesElectraLas traquínias,  Edipo ReyEdipo en ColonoAntígona.
·         De Eurípides: MedeaLos heráclidasLas troyanasLas bacantesIfigenia entre los TaurosIfigenia en ÁulideOrestesFeniciasHipólito, entre otras.
En cambio, algunas tragedias modernas:
·         De William Shakespeare: HamletOtelloTito AndrónicoEl Rey LearLa tempestadMacbeth, entre muchas otras.
·         De Lope de Vega: La hija del aireEl castillo sin venganzaEl pintor de su deshonra, entre muchas otras.
·         De Federico García Lorca: YermaLa casa de Bernarda AlbaBodas de sangre.
·         De Georg Büchner: Woyzek.
·         De Jean Racine: IfigeniaBereniceAtalíaAlejandro MagnoFedra, entre otras.

Tragedia griega

Los grandes dramaturgos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides, dejaron cielos de obras trágicas que heredaban sus episodios de los mitos y cantos religiosos de la época, en los cuales se relataban las venturas o desventuras de los grandes héroes griegos, en el marco de las grandes guerras (como lo fue la Guerra de Troya).
Estas tragedias iniciales contaban con una estructura bastante fija, que según Aristóteles se dividía en prólogo, episodio y éxodo, junto con dos intervenciones del coro que son el párodo y el estásimo.
La tragedia griega es considerada cuna de la literatura de Occidente, así como el texto de Aristóteles que la describe como el primer texto de teoría literaria en existir.